More

    Homo Argentum, una comedia que divide al público (de la crítica)

    “Homo Argentum”, la nueva comedia dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, está provocando risas y polémica en partes iguales. En el centro de la escena está Guillermo Francella, quien despliega todo su talento interpretando nada menos que 16 personajes distintos. El título, con un aire algo pretencioso, busca sintetizar ciertos rasgos de la identidad argentina, un intento que generó debates antes incluso de su estreno.

    El debate inicial surgió en un programa de Olga con Migue Granados previo al estreno del film. Allí, compartiendo su perspectiva sobre el cine, Francella criticó aquellas películas “muy artísticas” que, según él, “le dan la espalda al público”. La afinidad del actor con el gobierno de Javier Milei llevó a que sus comentarios fueran interpretados como un cuestionamiento al financiamiento del cine nacional a través del INCAA, provocando indignación en redes sociales.

    Estamos en una época donde la velocidad de las reacciones en redes van a veces más rápido que el tiempo que necesitamos para procesar la información. Francella es un humorista popular, y su posición estética frente al cine es consecuente con su obra.

    Sin embargo, no sólo desde la oposición se eligió la película como campo de batalla. Desde el oficialismo se la reivindicó, y el propio Javier Milei salió a decir que era un ejemplo 

    Entre la sátira y el éxito de taquilla

    “Homo Argentum” no se coloca entre los grandes hitos del cine argentino como “Relatos salvajes” o “El secreto de sus ojos”, pero tampoco es un “bodrio apátrida”, como opinaron muchos ¡que incluso la criticaron sin verla!. Los sketches cortos dialogan con la contemporaneidad digital y la dificultad de atención que nos han provocado los celulares. Aunque algunos pueden fallar, en su mayoría logran entretener. La actuación de Francella funciona porque sabe bien cómo poner en marcha la maquinaria de su humor. Su estilo, hecho de gestos y ruidos característicos, cumple su objetivo: provocar la risa del público, activar el boca en boca, y que la gente llene las salas.

    El título ha sido criticado por su aparente falta de representatividad: los personajes son mayoritariamente porteños y de clase media. Es cierto, pero supongo que es un gancho más relacionado con la identificación que genera Francella en el público, siendo el humorista más popular de nuestro país que con un intento académico de definir la argentinidad. No recuerdo haber leído críticas a que su personaje en Casados con Hijos se llamara “Pepe Argento” en un intento por sintetizar el padre de familia argentino.

    Boicot a Spotify II: Entrevista a Mariposa Trash y Peperina

    La película trata sobre la hipocresía. Uno de los sketches más comentados muestra a un cura villero dando un discurso sobre la importancia de la fe mientras los pobres esperan para comer, hasta que alguien le dice: “Después nos sigue contando la ventaja de ser pobre, déjenos comer”. Este sketch fue muy criticado por “burlarse de los curas villeros”. Pero más allá de la crítica moral que se le pueda hacer, el recurso funciona.

    El formato de la película dialoga con el consumo cultural actual, marcado por redes sociales que fragmentan la atención. No es casual que la película esté dividida en 16 historias de pocos minutos cada una (o segundos). El público respondió a la propuesta con entusiasmo: en sus primeros cinco días de exhibición, la película superó los 527.000 espectadores y se convirtió en uno de los cuatro mejores estrenos de la historia del cine argentino, pese a las críticas adversas. 

    Esto evidencia un divorcio entre la crítica especializada y la preferencia del público. Algo que recuerda a lo que ocurre con la política, con el divorcio entre los partidos rosqueando las listas hasta el último día y la gente interesada en sus propios asuntos.

    En cuanto a la política, Javier Milei quiso apropiarse de “Homo Argentum” inmediatamente, diciendo que enseñaba sobre la “aberración de la justicia social”. Además, tuiteros libertarios reivindicaron que estuviera hecha sin financiamiento estatal, aunque luego se reveló que la película recibió un importante apoyo del Gobierno de la Ciudad. 

    Pero lejos de ser un panfleto libertario, la película critica a distintos sectores y “tipos”: un vecino reaccionario que pide gatillo fácil, un presidente que está harto de su cargo, un abuelo prejuicioso con los compañeros de colegio pobres de su hijo, todos mostrados con humor y exageración. El objetivo es reflejar contradicciones y comportamientos del argentino medio, generando debates sobre la hipocresía, el materialismo y la dinámica social.

    El Eternauta, un mito que sigue hablando del presente

    Muchos críticos y funcionarios opinaron sin siquiera haber visto la película. El caso más emblemático fue el de Carlos Pirovano, presidente del INCAA, que defendió incondicionalmente al film para luego revelar que sólo había visto fragmentos por tik-tok… Sin palabras.

    La comedia argentina tiene una tradición en este tipo de sátira social. Desde el sainete criollo hasta “Esperando la carroza”, película que también fue duramente criticada en su momento. Obras que supieron reflejar la vida cotidiana y los estereotipos nacionales, muchas veces incomprendidas en su momento y reivindicadas con el tiempo. “Homo Argentum” continúa esa línea, ofreciendo un espacio de identificación popular, reflexión y humor costumbrista. Que la película encienda el debate es bueno, a pesar de que uno esté de acuerdo o no con el pensamiento de quienes la realizaron.

    La narración aporta a la comprensión humana desde la representación y la metáfora, en un registro diferente al del ensayo o la teoría científica, que se apoyan en un razonamiento lógico compuesto por premisas, leyes y conclusiones.

    En el relato, es el receptor quien otorga sentido a la obra a medida que atraviesa la “triple mímesis”. Una idea que Aristóteles desarrolló en su Poética y que más tarde se resumió en la teoría literaria como “inicio”, “conflicto” y “desenlace”. De ahí la riqueza de que una creación artística pueda generar discusión social acerca de nuestra identidad colectiva, incluso cuando no compartimos la mirada de quienes la producen.

    Los recursos metafóricos y metonímicos de una narración posibilitan su resignificación. La acción que se representa cobra pleno sentido al ser mirada desde un contexto. La obra abre un horizonte de significados múltiples, independientemente de lo que su autor haya querido transmitir, y ofrece la posibilidad de nuevas interpretaciones. Como señalaba Eliseo Verón, el mensaje no lo fija quien lo emite, sino que lo completa quien lo recibe.

    En última instancia, Homo Argentum plantea una lectura múltiple. Gnera debate político, refleja estereotipos y críticas sociales. Pero sobre todo permite que el público disfrute, se identifique y reflexione sin necesidad de alinearse con una ideología específica. Como señala el analista. El arte propone múltiples interpretaciones, propone siempre un significado que va más allá de la intención del autor. Y en todo caso es el público y es el contexto el que resignifica la obra y el que permite que se abran discusiones. En este caso, sobre elementos de hipocrecía en nuestra identidad.

    Aprendamos a disfrutar el arte si prejuicios y quizás aprendamos algo más de nosotros mismos.

     

    Llegaste hasta acá porque te importa...

    Necesitamos llegar a 100 suscriptores para seguir online.

    Nuestro medio se financia exclusivamente con las suscripciones voluntarias de lectores como vos. Con un pequeño aporte mensual, nos ayudas a seguir informando, resistiendo y construyendo un medio independiente.

    💪 ¡Sumate a nuestra comunidad hoy y colaborá con la resistencia!

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

    Ayudanos a seguir RESISTIENDO 💪 Para poder mantener este proyecto, necesitamos llegar a 100 suscriptores.

    ¡Ya Salió la nueva Jacobin!

    ¡No te pierdas nada!

    Dejanos tu e-mail para sumarte gratis a nuestro newsletter semanal.

    Últimas publicaciones

    ARTÍCULOS RECOMENDADOS