More

    Por qué ChatGPT NO puede reemplazar a tu terapeuta

    Cada vez son más los casos que alertan sobre los efectos de la inteligencia artificial en la psique humana. Psicosis, delirios, paranoia, suicidios. Si bien no hay consenso científico, los medios y algunos profesionales hablan de “psicosis por IA”. Las empresas acumulan demandas y  cada día más terapeutas reportan pacientes que llegan al consultorio con un diagnóstico asignado por ChatGPT.

    Julgiana Peralta de 13 años, Sewell Setzer de 14 años y Adam Raine de 16 comparten al menos 2 cosas: tomaron la decisión de quitarse la vida en 2025 y los tres mantenían una interacción romántica y sexual con su chatbot de IA. A simple vista podemos decir que la correlación de los hechos no implica una causalidad entre ellos. Pero en ambos casos, los jóvenes confesaron a la IA sus ideaciones suicidas. Sewell se quitó la vida luego de que su chatbot le pida “venir a casa” y Adam fue proveído de instrucciones. 

    Representación de chat leidos por la madre de Sewell Setzer durante el juicio a Open AI. Chatbot: "Consideraste el suicidio?" Sewell: "Lo hice".
    Representación de chat leidos por la madre de Sewell Setzer durante el juicio a Open AI. Chatbot: “Consideraste el suicidio?” Sewell: “Lo hice”.

    Otro caso desgarrador fue el de Sophie Rottenberg cuyas últimas palabras, fueron un pedido a ChatGPT para que corrija su carta de despedida para “alivianar el dolor de sus padres”.

    ¿Psicosis inducida por IA?

    Los usuarios de chatbots también se ven alertados por el crecimiento de los casos de psicosis o delirios relacionados con el uso de inteligencia artificial La psicosis inducida por IA no se trata de un término clínico oficial, sin embargo es un tema recurrente en redes sociales.  Aunque no haya consenso científico, profesionales advierten que estos chatbots alimentan el discurso del usuario, lo que lleva a una retroalimentación de síntomas en casos de sujetos con estructuras psicóticas o neuróticas.

    Filtración revela parámetros perturbadores en los chatbots de Meta

    En notas anteriores, hablamos sobre los sesgos sociales que reproducen la IA y su aplicación para generar dependencia en los usuarios . Hoy, vamos a hablar de su sesgo de afirmación. Para eso, entrevistamos a un experto sobre el tema. Santiago López-Gagliano, docente e investigador de temas relacionados a la filosofía de inteligencia artificial señala que: “Según la psicología cognitiva, el sesgo de afirmación es la tendencia a favorecer, interpretar o recordar mejor la información que confirme nuestras creencias preexistentes. Eso pasa en la vida social, nos pasa a todos por más ecuánimes que queramos ser”.

    Santiago López-Gagliano. Docente e investigador de temas relacionados a la filosofía de inteligencia artificial.
    Santiago López-Gagliano. Docente e investigador de temas relacionados a la filosofía de inteligencia artificial.

    “Cuando hay un agente de IA, por una cuestión del modelo de negocios, es mucho más conveniente para una empresa decirte a casi todo que sí. Si vos no usás expresiones explícitas como suicidio, asesinato o discursos de odio, y lo haces una forma que el bot no tiene manera de detectar, no hay un reality checking, se pueden generar estos problemas como hubo en Estados Unidos de personas que se suicidaron y que sus familias están demandando que lo hicieron incentivados por ChatGPT”, continúa.

    El huevo o la gallina

    Hay usuarios que se enamoran de su chatbot, que le otorgan la significación de ser divino o lo usan para reafirmar sus teorías conspirativas. Numerosos artículos informan que la IA alimenta perfiles de riesgo (personas con antecedentes psiquiátricos o predisposición). Incluso cuestionan si estas interacciones pueden desembocar en una psicosis de novo (ausencia de una vulnerabilidad preexistente) ya que crece la preocupación de que estos agentes también puedan reforzar la inestabilidad epistémica, difuminar los límites de la realidad y perturbar la autorregulación.

    Thongbue Wongbandue, tenía una discapacidad cognitiva y murió cuando se dirigía a encontrarse con un chatbot de inteligencia artificial que creía que era una mujer real en Nueva York.

    Acá la cosa se pone compleja ya que, un síntoma leve reafirmado por el propio discurso, puede perfectamente llevar a un desenlace psicótico, profundizar un ánimo deprimido o reafirmar una neurosis. Y un terapeuta confronta con el delirio, un motor de lenguaje, no. Ahí radica el factor común de estos casos, en la tendencia a otorgarle una agencia (divina, amorosa o psicológica) a una herramienta tecnológica.

    La necesidad humana de atribuirle conciencia e intencionalidad a la IA, no es más que la proyección del sinsentido de la vida. Pasamos siglos siglos respondiendo a la angustia existencial, a la falta del sujeto, al absurdo universal; desde diversos conocimientos. ¡Quien no le haya dicho “por favor” o “gracias” a Chat GPT que arroje la primera piedra!

    Siendo conscientes de esta necesidad humana, debemos abrazar nuestras herramientas teóricas para no morir-ahí. ¿O queremos rendirnos ante la seductora apariencia antropomórfica que el capital le da a la IA para mantenernos prendidos de los pechos de la Big Tech como recién nacidos arrojados a este laberinto ontológico de algoritmos. 

    ¿Qué hacemos con ChatGPT? 

    Para Lacan, el sujeto se constituye a través del lenguaje y en relación con un “Otro”. Ese el lugar del lenguaje, la ley y los significantes. Un chatbot no puede encarnar el lazo social humano. Chat GPT, no tiene inconsciente, no transmite la cadena de significantes en la que se inscriben el lenguaje y la cultura. La IA no ocupa el lugar del Otro que falla, que se ausenta, que frustra (y esa falta, es constitutiva del deseo humano). 

    Todos los artículos que citamos, muestran que la IA puede ser un herramienta destacable en muchos tratamientos. Pero jamás ocupar el rol de un otro. No buscamos fetichizar la tecnología ni demonizarla, sino dar observación materialista de sus efectos en nuestro contexto histórico. 

    Rita Segato, antropóloga y escritora.
    Rita Segato, antropóloga y escritora.

    Por otro lado, proponemos aproximarnos a la IA con un concepto de Rita Segato en Las estructuras elementales de la violencia (2023): advirtiendo la retórica realimentadora de la fantasía, el discurso autodirigido que facilitan las pantallas. Demos uso de IA, atendiendo a esa prolongación del yo, atiende a que esa alteridad es un espejismo. La verdadera experiencia de alteridad pone en duda nuestras certezas y con ChatGPT, esto nunca pasa. Entramos y salimos del chat con las mismas ideas.

    Todos los caminos conducen a organizarse

    Geoffrey Hinton durante los años 80 desarrolló el algoritmo de retropropagación, fundamental para entrenar redes neuronales. Revolucionó el machine learning con técnicas que hicieron posible el entrenamiento de deep learning, base de la inteligencia artificial. Al ser consultado por la apropiación de productividad de IA por parte de las grandes empresas capitalistas y que eso aumente (en lugar de disminuir) la desigualdad social, Hilton fue categórico: “socialismo”.

    Sobre el contexto histórico y el evidente agotamiento de las fuerzas productivas (Rieznik, 2008), sólo nos queda luchar. Y no podemos dejar de reclamar nuestro derecho natural a disponer del capital tecnológico acumulado por y para la humanidad. Un sistema que usa su desarrollo para envenenar al ser humano, está condenado. Pero esa condena no nos corresponde a nosotros, camaradas. 

     

    Una cosita más

    No quiero alarmarte pero... necesitamos llegar a 100 suscriptores para poder autosustentarnos (tenemos 25).

    Nuestro medio se financia exclusivamente con las suscripciones voluntarias de lectores como vos. Con un pequeño aporte mensual, nos ayudás a seguir informando, resistiendo y construyendo un medio independiente del Estado y las empresas capitalistas.

    💪 ¡Sumate a nuestra comunidad hoy y colaborá con la resistencia!

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

    Ayudanos a seguir RESISTIENDO 💪 Para poder mantener este proyecto, necesitamos llegar a 100 suscriptores.

    ¡Ya Salió la nueva Jacobin!

    ¡No te pierdas nada!

    Dejanos tu e-mail para sumarte gratis a nuestro newsletter semanal.

    Últimas publicaciones

    ARTÍCULOS RECOMENDADOS